RODRIGUEZ, Sebastían Ariel s/ Recurso de Casación

La falibilidad de los reconocimientos en general.
Las irregularidades del reconocimiento en el caso en concreto. En primer lugar, no se siguieron las recomendaciones científicas para minimizar la posibilidad de errores y la formación de falsas memorias. En segundo lugar, el Tribunal ignoró que la declaración de D.S.A. no se corroboraba con la declaración de los demás testigos. En tercer lugar, solo se realizó una rueda de reconocimiento, a pesar de que varios testigos afirmaron que podrían reconocer a los agresores.
La arbitrariedad en la valoración de la prueba de las voces de los audios.
Los métodos forenses de comparación de voz y sus problemas.
La prueba en favor de la defensa fue descartada de manera arbitraria

VESPA, José Manuel s/ Recurso de Casación

El Tribunal debe respetar el derecho de toda persona a gozar de los beneficios del progreso científico y sus aplicaciones garantizado por los artículos 27.1 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, 14.1.b del Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de derechos económicos, sociales y culturales (“Protocolo de San Salvador”) y 15.1.b) del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, que suele ser un derecho instrumental dirigido a asegurar la realización de otros derechos humanos, como aquí ocurre con el debido proceso y la presunción de inocencia.

El SBS ha sido desestimado por la comunidad medico científica mayoritaria y su uso para dictar sentencias de culpabilidad por maltrato sigue siendo fuertemente cuestionado.

Gastón Damián Manes s/ homicidio agravado

El tribunal realiza una construcción argumental que se aparta de las constancias de la causa, en tanto arriba a conclusiones a partir de afirmaciones que no surgieron en el debate.
La valoración probatoria no se pondera ni confronta desde la perspectiva de la garantía de presunción de inocencia.
El Tribunal convalida un doble estándar de valoración probatoria. Frente a elementos de prueba ambivalentes o lagunas en la reconstrucción de los hechos, se decidieron las dudas, sistemáticamente, por la hipótesis de culpabilidad.

Cristian Sequeira, Miguel Ángel Sequeira y Aníbal Arrascaeta s/ homicidio criminis causae

La falibilidad de los reconocimientos en general.
Las irregularidades de los reconocimientos en el caso en concreto. En primer lugar, ninguna de las dos testigos que realizaron las ruedas de personas reconocieron a los acusados. En segundo lugar, la selección de personas que integraron las ruedas de reconocimiento fue sumamente deficiente.
Las pruebas científicas realizadas dieron resultado negativo para las personas acusadas.
La falta de exploración de una hipótesis alternativa compatible con la inocencia.

Alberto Martín Muñoz s/ robo calificado por el uso de arma de fuego en concurso real con homicidio “criminis causa”

La falibilidad de los reconocimientos en general.
Las irregularidades de los reconocimientos en el caso en concreto. En primer lugar, no se siguieron las recomendaciones científicas para minimizar la posibilidad de errores y la formación de falsas memorias. En segundo lugar, el Tribunal ignoró que de las declaraciones de las testigos surgían modificaciones en el relato y contradicciones, que sugieren que existieron serias deficiencias en el proceso de reconocimiento.
La prueba en favor de la defensa fue descartada de manera arbitraria.

Marcos Esteban Bazán s/ homicidio triplemente calificado y abuso sexual en calidad de partícipe necesario

El Tribunal debe evaluar seriamente la hipótesis de inocencia (en conformidad con la doctrina del caso Carrera).
La odorología canina y el rastro específico presentan serias limitaciones. La calidad epistémica de este medio de prueba es altamente cuestionada.
En el caso se dieron serias irregularidades en torno a la prueba odorífica: las muestras no fueron resguardadas adecuadamente, no se respetó la cadena de custodia y tampoco se observaron prácticas adecuadas para evitar que se indujera al can.
Se realizó un análisis sesgado del acervo probatorio. Las pruebas en favor de la defensa fueron descartadas sistemáticamente de manera arbitraria.